
Pero algunos medios radiales y televisivos básicamente del exterior, han dado pruebas de algunas de las muchas posibilidades y potencialidades a explotar que tienen en la web. Como en España, donde los sitios de las cadenas de Tv, pueden ir desde una web institucional muy completa con cierta interactividad y gran posibilidad de profundizar en los distintos contenidos y ampliar a través de hipervínculos hacia mayor información o las propias web de los programas como en el caso del sitio corporativo de RTVE, otras como Antena 3 que también han pasado por un proceso de evolución y rediseños incorporó a los blogs en su menú de ofertas en el portal, pero que se despliegan en nueva ventana. Por su parte, Telecinco, con estructura de portal, pasó de desdoblar contenidos entre ésta y una específica para los servicios informativos con un portal propio que hacía las veces de diario digital desplegado en una página aparte a integrarlo como un contenido más, aunque conservando la organización independiente de sus contenidos y hasta con sus respectivos blogs como por ejemplo La Buena Vida.



El sitio presenta una correcta arquitectura de la información para presentar disgregar los contenidos noticiosos / audiovisuales con aquellos otros referidos a la programación, la faz empresarial o la utilización de sus contenidos. Además de ofrecer los contenidos individuales de programas, notas o informes, cada una de las señales de sus canales está disponible online (TV3, 33, K3, 300, 3/24, TVCi). Igualmente posee otros sitios a los que se puede acceder de forma independiente como el portal de noticias que integra los contenidos provenientes de los noticieros

Con un desarrollo similar aunque algo menos sofisticado y con un diseño más elemental si nos ponemos a hilar fino, el Grupo vasco de medios públicos EiTB tiene un conjunto de sitios en los que despliega una escueta información institucional junto a contenidos de sus medios, desglosando áreas, medios y soportes. Incluye un apartado para adquirir los productos de la empresa, desde documentales a juegos y hasta con un tarifario para la comercialización de imágenes a profesionales y particulares, además de un conjunto de páginas con el modelo de portal vertical. Es destacar los elementos que la acercan a los actuales usos de la web como las herramientas de socialización y participación como las denominadas normas 2.0 que incorporan la utilización de blogs en una sección especial, subir contenidos para publicarlos y contenidos preparados para ser compartidos como la publicación del comando html junto a los videos para ser incluido en blogs de la audiencia como material embebido en su entorno, algo que más tardiamente sumaron otros medios ibéricos como el citado de TV3. Volviendo a EITB, presenta también un conjunto de blogs en su plataforma como uno sobre Inteligencia Emocional.
En las radios casi lo mismo
No vamos a extendernos a todos los ejemplos posibles, que son muchos, tanto en España como en otros países de Latinoamérica o con un desarrollo económico y humano similar (mas o menos superior / inferior) al de la Argentina. Solo citaremos el caso de la Cadena Ser por ser la “fuente de inspiración” de una cadena cordobesa de radio. Los 40 (de Los 40 principales), M-80 o la más nueva, pobre y pequeña radio del grupo Máxima FM (con domino “.fm”), que presenta por ejemplo el blog de uno de sus programas El Gallo Máximo.



Solo la radio Cadena 3 en la actualidad posee un portal con contenido informativo propio y como soporte de las señales de las distintas radios (AM y con la incorporación durante 2006 de las señales de FM 100.5 y Radio Popular y durante 2008 de una página interna o subdominio dentro del portal) aunque con un desarrollo basado principalmente en el texto y algunos audios. Hace poco pasó por dos rediseños que lo acercaron a lo que son los desarrollos actuales pero lejos, muy lejos todavía de los que son los sitios más avanzados de las radios en la actualidad: comparar simplemente con I Cat FM. Vemos que el desarrollo de sus blogs también en este otro caso, es mas bien básico, básico, y en un estado “embrionario” por no utilizar

Naturalmente, la responsabilidad de lo que se le provee a los profesionales de la comunicación, no es de ellos, una vez responde a lo que las empresas periodísticas desarrollan para sí y sus empleados, aunque no estaría mal que alguno observase tal situación y diera cuenta de ello en uno de esos blogs tan poco multimedia.
En la fuerte campaña publicitaria que la viene apalancando desde su lanzamiento Radio Mitre en Córdoba ha pretendido posicionarse por sobre la líder del mercado Cadena 3, sin embargo difícilmente lo logre en el corto o mediano plazo si este medio, ubicado en las instalaciones de Canal 12 por pertenecer al mismo grupo empresario, sigue por el camino de los medios más atrasados y menos favorecidos por la audiencia que apenas presentan un sitio con la señal online, algo que todavía no se ha corregido aunque se viene comentando desde hace meses en que se encararía algo. Mientras que Radio Mitre de Buenos Aires cuenta con un sitio algo más desarrollado, con lo mínimo indispensable:

Los otros
En el caso de las radios LV2 AM y 99.7 FM, las que reinaron durante años, tienen un sitio solo para soporte de la señal online con logo apenas sin siquiera la más mínima información institucional, al igual que los SRT. Otros grupos locales propietarios de varias FM como Radio Suquía y Radio 21 que cuentan con sitios independientes con desarrollos entre intermedios y básicos que combinan información institucional, algunos servicios y contenidos informativos además de las respectivas señales online; en tanto que las tres radios de Grupo Shopping (Radio Shopping Clasics, Pobre Jhonny y 94.7 Siempre Mas Música), tienen un solo sitio tan básico como los citados casos de las radios Mitre, Lv2 y Universidad, con el aditamento que tiene un hipervínculo sobre el nombre del grupo empresario que en vez de proveer información institucional abre otra ventana igual a la que se está viendo, un grosero error. Otra radio que ahora solo posee un sitio como soporte de la señal es “+Rock” ex – 97.5 Rock, que ante un cambio de manos dejó atrás un diseño más completo que incluía algunos ítems básicos. Otras como Rock & Pop Córdoba y Mega Córdoba gerenciadas por José Palazzo, no cuentan ni siquiera con eso.
En tanto que los canales locales de cable, “C” y el recientemente desaparecido "CBA" contaban con

Resumiendo En general vemos que los medios de Córdoba cuentan con desarrollos precarios aunque en algún caso con algún agregado extra aparte de la señal y todos sin excepción están más próximos de ser ubicados en la web 1.0 y casi sin contenidos multimedia, con escasa o nula integración y una participación más bien rudimentaria y acotada. Esto nos muestra también que hay un denominador común en casi todos los grupos empresariales dedicados a la comunicación en
Córdoba: falta de buen management y carencia de know how específico para la dirección y gerenciamiento de empresas periodísticas, y tal vez esa sea una de las razones por las que cada vez quedan menos medios cordobeses y son adquiridos por capitales de otro origen.
La resignación de ese lugar en la web seguramente se cuantificará a futuro cuando los medios que tienen sitios adecuados para captar la atención de los usuarios se hayan consolidado y una mayor implantación de accesos por banda ancha mediante, la radio y tv no pueda despreciar toda aquella audiencia, ni sustraerse a ese espacio capaz de generar nuevos vínculos con una audiencia cada vez más esquiva para la tv abierta y sume nuevos ingresos provenientes de las plataformas interactivas.
En la próxima entrega de esta serie, abordaremos las radios y canales nacionales y los sitios de tv en Internet, si es que sobrevivo a las críticas. Por Manuel Frascaroli

La resignación de ese lugar en la web seguramente se cuantificará a futuro cuando los medios que tienen sitios adecuados para captar la atención de los usuarios se hayan consolidado y una mayor implantación de accesos por banda ancha mediante, la radio y tv no pueda despreciar toda aquella audiencia, ni sustraerse a ese espacio capaz de generar nuevos vínculos con una audiencia cada vez más esquiva para la tv abierta y sume nuevos ingresos provenientes de las plataformas interactivas.
En la próxima entrega de esta serie, abordaremos las radios y canales nacionales y los sitios de tv en Internet, si es que sobrevivo a las críticas. Por Manuel Frascaroli
3 comentarios:
Muy buen informe, aunque un poco triste en verdad. Da la sensación que al no desarrollarse en estos terrenos los medios locales van camino a desaparecer o subsistir como instrumentos obsoletos y desvalorizados...
Quizas no sea necesario desarrollar grandes portales ni poderosas paginas informativas para dar un buen paso en acotar estas brechas.
Pasa algo muy parecido con la carencia de contenidos orientados al publico joven local...
Lo peor de todo parece ser que los gerentes de las empresas parecen no saberlo, o al menos no interesarse en el asunto.
Un saludo! Pablo Valdés
Muy buen el post, el blog y la iniciativa. Te invito a ver mi blog y a que me comentes qué te parece. Cuando estés de paso por Buenos Aires escribí y nos tomamos un café. Tal vez podamos hacer algo juntos.
Un abrazo,
Pedro
Muy completo el análisis. Como dice Pablo valdés, es muy bajo todo lo que se hace en los medios "digitales" de Córdoba. Un abrazo. Federico Noguera.
http://entrevistasyperiodismo.blogspot.com
Publicar un comentario