Mostrando las entradas con la etiqueta diarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diarios. Mostrar todas las entradas

jueves

Curso de redacción multimedia y periodismo digital -nivel avanzado- en la ECI - UNC

La Sec. de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, organiza un Curso de Redacción Multimedia y Periodismo Digital (nivel avanzado) con un especialista internacional, dirigido a Periodistas, editores, graduados universitarios y alumnos de Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, diseñadores gráficos / web, Marketing, Seos, idóneos de posicionamiento web y afines, Cs. Sociales en general, Ciencias de la Computación, Informática, Ingenierías en Computación / Sistemas, y profesionales de éstos sectores.
Esta última instancia especial de capacitación de éste año, se dicta por primera vez en Córdoba y es la oportunidad única para quienes tienen unas nociones básicas sobre periodismo digital, las principales herramientas de la web y desean perfeccionar su experiencia sumando otros conocimientos y perspectivas para una comprensión y utilización más profunda y la vez más eficaz.
Así es que en el curso se abordarán entre otros los siguientes temas: El desarrollo del lenguaje multimedia y la integración de textos, imágenes estáticas y animadas, video y audio. La especificidad de los sitios de los tradicionales medios audiovisuales y los de contenido audio/video. Redacción hipertextual y conversacional: La hipertextualidad y las particularidades en la redacción de textos enlazados. Las diferencias de lectura sobre el soporte papel y la pantalla y la eficacia de la redacción periodística. La interactividad y participación de los lectores en la edición de contenidos informativos. La actualización y la disputa por la instantaneidad de la cobertura informativa: La inmediatez en relación a la calidad.
Se ha evidenciado, a través de múltiples estudios y relevamientos, que los periodistas de los distintos soportes tienen serias dificultades para integrar contenidos provenientes de otro soporte y ser capaces de realizar productos periodísticos de calidad que requieren dominar las particularidades de la construcción de la noticia sobre cada soporte y a través del lenguaje multimedia que conjuga todos ellos. Asimismo, introducir las últimas tendencias de la edición de contenidos informativos en Internet tales como las redes sociales y los “social media” y todas las plataformas de publicación 2.0, es decir aquellas regidas por la lógica colaborativa y la dinámica conversacional.
Asimismo, se verá la especificidad de la redacción periodística para blogs informativos, de contenido noticioso o de análisis u opinión. Especificidad en sus formatos de edición. Integración en diarios digitales y como medios alternativos. El periodista multimedia. La integración de piezas redaccionales provenientes de los distintos soportes y una producción ad hoc. La web 2.0 y sus herramientas. Las redes sociales generales y específicas. La lógica y dinámica conversacional y colaborativa de la web 2.0. La comunicación como guía y coordinación de toda acción / estrategia digital. La intervención apropiada. El rol del comunicador en un equipo interdisciplinario para el desarrollo de websites. Posibilidad de desarrollo de un emprendimiento independiente como alternativa de trabajo.
El curso será dictado por Manuel Frascaroli, quien es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Comunic. Social en ECI-UNC. Consultor independiente y para Corporación Multimedia (España). Se ha desempeñado como docente universitario y es director de la Revista Tierra Libre Digital. Ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Ex-Becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor).
El curso se habrá de desarrollar durante todos los martes de noviembre, comenzando el martes 9, en el horario de las 19 hs en la Escuela de Cs de la Información. Para informes e inscripciones hasta el mismo martes a las 18 hs, dirigirse a Secretaría de Extensión de la ECI (edificio viejo) de lunes a viernes en el horario de 10 a 17 hs., o al teléfono 433-4161 // 433 4198 int. 109 o al mail extension@eci.unc.edu.ar . Se extienden certificados oficiales UNC. Y los costos son muy accesibles dependiendo de la condición (estudiante, docente de la UNC o externo, público en general).
Relacionadas

Curso de Gestión de contenidos web y Periodismo Digital en UNC

Curso de redacción multimedia y periodismo digital -nivel avanzado- en la UNC

Todo emprendimientos: desde la comunicación y las tecnologías a la industria cultural

Recursos
Egresados de la ECI/UNC
Pre-confirmá tu asistencia al curso en el "evento" en Facebook

lunes

Libertad de Prensa y relaciones con el Poder. Disputas entre grupos

Las relaciones con el poder es algo bastante complejo y a la vez intrínsicamente inseparable al sistema de medios en cualquier economía capitalista, que va más allá de toda línea editorial y está a la vez unido al tipo de ética para los negocios que cada grupo se de para sí mismo. Básicamente en los países con una institucionalidad más débil o un difuso límite entre la política y los negocios y entre quienes administran lo público y con ciertos intereses privados la cosa se pone más turbia como típicamente ha venido sucediendo en todos los países menos desarrollados, inclusive de Europa (del sur, obviamente).
Como al parecer mientras más al sur vayamos peor se pone la cosa… la Argentina ha quedado en una posición de desventaja por así decirlo y de “relaciones carnales” está bastante familiarizado.
Pero no vamos a ahondar aquí en un análisis típico de la economía política de los medios y la libertad de prensa / libertad de empresa, que ya ha sido abordado suficientemente y por distintos teóricos en su momento y con precisión, como el español Enrique Bustamante por ejemplo. El objetivo de post después de todo es muchísimo mas modesto, apenas presentar una revista de prensa que al poner blancos sobre negros haga más evidente lo que ya es.
En un contexto político en efervescencia y con las elecciones en el horizonte cercano los movimientos se han acelerado dando por resultado una serie de reacomodamientos y toma de posiciones, máxime cuando se discute un cambio en la legislación que regulará gran parte del mercado de medios. Por ello uno de nuestros próximos análisis, como ya lo anunciáramos será precisamente el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual como se lo ha denominado. Pero como plato previo posiblemente sea interesante revisar esos movimientos, toma de posiciones, disputas y peleas entre actores del mercado y todo aquello que los medios han elegido publicar al respecto, y que se pone en evidencia en el recorrido de lectura que propone nuestra revista de prensa y web al respecto, que como todas deja al descubierto el tratamiento que cada medio le da al tema, pero que en éste caso tiene una curiosa “segmentación temática” propia a ellos mismos y no al recorte de ésta selección. A prestar atención.
Nuestras próximas entradas habrán ser de la ley de radiodifusión como ya lo adelantáramos y sobre casos de censura directa y encubierta. Hasta entonces, mientras tanto visiten los demás blogs de la red.
Revista de prensa y web
En 2009, llegan a Radio Nacional nuevos kirchneristas (Perfil)
Se asoma una nueva radio filo-kirchnerista en estratégico lugar del dial. Es la AM 750, ubicada entre Radio Diez y Mitre. El sindicalista es el impulsor del consorcio que tiene más chances. Es la última frecuencia que se licitará. (Crítica)
Víctor Santa María cuenta detalles de la AM 750, la nueva radio kirchnerista El gremialista revela cuándo estará en el aire y cuánto dinero invertirá. La relación del gobierno con los medios. La pauta oficial. (Perfil)
El oficialista Szpolski compró las radios América y Aspen (Perfil)
Guillermo Moreno participará de un programa de Radio Belgrano. Minuto Patota en el aire de Moneta Antonio Novas, la nueva estrella K de la emisora, aseguró que el secretario de Comercio hablará todas las semanas. (Crítica)
Fondos de la CGT y otros afines al gobierno, cerca de Radio Rivadavia Moyano invertiría en la emisora (La Nación)
Silencio de Electroingeniería por la compra de Radio del Plata y la expulsión de Nelson Castro. (La Voz del Interior) Recordar que en un próximo post ampliaremos sobre los casos de censura.
En un año electoral, el oficialismo compra más medios de comunicación. El empresario oficialista Sergio Szpolski (dueño de “Veintitrés”, “BAE” y “7 Días”, Newsweek Arg, entre otros) acaba de comprar las radios América (AM) y Aspen (FM), que pertenecían al grupo mexicano CIE. En la operación desembolsó 4 millones de dólares. Además, adquirió el 50% del diario marplatense “El Atlántico”. Para ello, se asoció con los propietarios de “Crónica”. En paralelo, el Gobierno reasignó 45 millones de pesos del presupuesto de Medio Ambiente para invertir en publicidad y otorgó una veintena de licencias de radios. En sólo un lustro, el kirchnerismo invirtió más de mil millones de pesos en pauta oficial. (Perfil)
Medios Kirchner va por más Quiere controlar Canal 9 a pleno. Volvió a meter la cola en el Buenos Aires Herald. Busca reactivar Radio Nacional nombrando a Enrique Vázquez. Pide cabezas en Radio Rivadavia. (Crítica)
Archivo: En un año electoral, el oficialismo compra más medios (Perfil)
Parece que van a parir otro: El hermanito menor de Encuentro (La Nación)
Tal como parece planteado parece una solución para el empresario del cable local que alguien le financie la programación local sin gasto alguno James Craik tendrá el primer canal de televisión municipal de Córdoba El Concejo Deliberante aprobó la propuesta del intendente Hugo Graieb para crear los Servicios de Radio y Televisión Municipal. La señal televisiva se pondrá en marcha a partir de marzo, por la señal de cable privada del pueblo. (La Mañana de Córdoba)
La estrategia del PJ disidente San Luis Sat, el nuevo sueño mediático de Rodríguez Saá Rodeado de artistas, el gobernador puntano abrió un estudio de tevé (La Nación)
El diario 'Daily Mail' critica la expansión local en internet de la BBC porque cree que perjudica la democracia. (El Mundo)
Cristina, con la pluma y la palabra La Presidenta profundiza su estilo de “comunicación directa”, eludiendo las preguntas molestas del periodismo. Ahora escribe columnas de opinión como parte de una renovada estrategia de comunicación. (Crítica)
Cristina dio cátedra de teoría de la comunicación Según la presidenta los medios son “monocordes” y repiten un “libreto” que alguien redacta en las sombras. Llamado a la “intelectualidad” para aportar ideas. El discurso que vino de Néstor. (Crítica)
Nueva crítica de Cristina Kirchner a los medios Dijo que esconden intereses; pidió apoyo (La Nación)
Dolido por la derrota, Kirchner apuntó duramente contra Clarín y TN aprovechó un acto en el Conurbano Bonaerense para cuestionar al diario Clarín y a Todo Noticias por la cobertura de las elecciones legislativas en Catamarca (Clarín)
El Clarín estridente sonó y el jefe se enojó Ofuscado por el título central de la tapa del matutino, el diputado ultrakirchnerista dijo que el diario usa códigos “mafiosos y extorsivos”. Kunkel salió a defender a Néstor. (Crítica)
Rudy Ulloa, empresario y ladero K, cambió a Néstor por Ermenegildo Zegna Ex – chofer (momentáneamente) en desgracia. (Perfil)
Rudy Ulloa Igor recargado Tras una veda de cuatro meses, el histórico ladero de Kirchner regresó a la quinta presidencial. Está detrás de una FM porteña, analiza distribuir un diario gratuito en la provincia de Buenos Aires y busca incursionar en la televisión por cable. (Crítica)
Morgado cobraba 15 mil pesos en Radio Nacional, pese a ser diputado. Al cambiar la grilla casi deja el bloque K. (Perfil)
Alberto Fernández aún es funcionario A pesar de que su relación con los Kirchner está rota, no renunció como director de Papel Prensa. Lo consultan por el reparto de la pauta publicitaria oficial. (Crítica)
Intento fallido de armar la Kadena 3 El oficialismo quiso comprar la radio cordobesa que armó una cadena de alcance casi nacional, aunque no es la tercera radio del país como se dice en la nota. (Crítica)
Denuncia Interfieren señales del Grupo Clarín en el interior La "productora Artear" (sociedad licenciataria en realidad) informó que Canal 13, TN, Metro y Volver fueron las más afectadas (La Nación)
Se agrava la interferencia sobre Canal 13, TN y Radio Mitre (Clarín)
Se repitió ayer por tercer día consecutivo. Hubo repudio y reclamos en el Congreso. El Gobierno dijo que investigará. El ataque generó rechazos y el Congreso pide que se investigue y Mariotto: "No tiene que ver con el debate por la Ley de Radiodifusión" (Clarín)
Investigan la denuncia Continuaron las interferencias a Canal 13 y TN El Gobierno dijo que, a través de la CNC, está "haciendo lo necesario para detectar el origen" (La Nación)
Las interferencias a los canales del grupo provienen de México A Clarín le llegó el efecto tequila El grupo sostiene que el equipo que realizó el sabotaje de la señal satelital está localizado en la península de Yucatán. El multimedios denunció el episodio ante la Justicia, y voceros de la empresa dicen que no sospechan de sus competidores. (Crítica)
Intelsat ubicó la fuente de interferencias de Artear: ensayo técnico de operador centroamericano. Para tristeza de los amantes de las conspiraciones, los investigadores de la empresa de satélites creen que las fallas en la señal de Artear habrían sido provocadas por un ensayo técnico realizado por un operador centroamericano. (Página 12)
Néstor le puso una multa a Clarín El secretario de Comercio sancionó a las mayores operadoras de cable fusionadas (Cablevisión y Multicanal) en el medio de la pelea con el Grupo. Las dos empresas de cable deberán pagar 500 mil pesos, la máxima sanción prevista por las leyes de Abastecimiento y Lealtad Comercial. La Dirección de Comercio las culpó de no entregar información sobre los aumentos de precios. (Crítica)
Enemigos íntimos: la verdad sobre la relación entre Clarín y el gobierno que más lo favoreció. La fusión irregular entre Cablevisión y Multicanal, o cómo tener el 70% de la audiencia. El hostigamiento a la fiscal que se opuso a firmar. La interna de Papel Prensa. (Crítica)
Realizaran una prueba en el caso de la directora de Clarín. Reafirman una decisión de la Justicia según el propio diario. (Clarín)
Una nota que tiene un fuerte tufo a revancha: Según Clarín por baja circulación y magros ingresos publicitarios Lanata renunció a Crítica de la Argentina para ir al canal de Pierri (Clarín)
Luego vino la respuesta del propio Jorge Lanata: A los lectores (Crítica)
El multimedio hizo que la Asociación de Reporteros Gráficos se pronunciara Repudian la alteración de una foto histórica en el diario Crítica Según la versión de Clarín.
El autor de la foto:“Esa tapa me gustó y emocionó” La elogiada portada de este diario sobre la muerte de Raúl Alfonsín motivó una polémica. El comunicado de ARGRA y la versión de Víctor Bugge, fotógrafo presidencial desde hace 31 años. (Crítica)
Clarín, Crítica Por Jorge Fontevecchia (Perfil)
Lanata se aleja de la dirección de Crítica. Fuentes del diario confirmaron a lanacion.com que el periodista anunció su renuncia a trabajadores de la empresa; se debería a diferencias con el grupo accionista mayoritario (La Nación)
Jorge Lanata dejó ayer de ser el director de “Crítica” (Perfil)
A continuación del ataque de Clarín en el sitio de Crítica reaparecieron denuncias previas. Los 200 investigados por lavado de dinero en la República Argentina (entre ellos Magnetto de Clarín) Una nota firmada por el propio Lanata. Un "arrepentido" de JP Morgan en Nueva York reveló cómo empresarios argentinos sacan dólares del país. En la lista de sospechosos figuran Magnetto (a la derecha en la foto) de Clarín, Blaquier, Costantini, Bemberg y Cartellone. (Crítica) Y otros se prendieron siguiendo la escuela “Ramos”. Investigan por lavado de dinero a directivos de Clarín (La Voz del Interior en Córdoba) (La Mañana de Córdoba)
Una agresión destemplada y violenta. Un director de Clarín agredió a un fotógrafo de Crítica. Fue en un garaje público. Una nota de Jorge Lanata. (Crítica)
En este rincón... Crítica vs. Clarín (Señales)
Balance de un año de Crítica. El propio matutino decidió celebrarlo regalando a sus lectores una revista con las “mejores tapas”. Su posicionamiento editorial ante el gobierno nacional, el estilo de editar la información y el “periodismo de denuncia”, los cambios que se produjeron tanto en lo periodístico como en lo accionario, los temas en que logró “armar agenda” y “arrastrar” al resto de los diarios. Su pelea con Clarín y la autorreferencia. (Diario sobre Diarios)
Clarín cayó en ventas por tercer año consecutivo; La Nación lleva dos períodos seguidos a la baja. En las ventas de diarios en 2008 también sufrió una merma el dominical Perfil por primera vez desde su re-edición. (Diario sobre Diarios)
Jorge Lanata: “Me llevé peor con Kirchner que con Menem”. Antes de debutar en el Maipo, dice espera cumplir 50 y no leer más críticas, y que aceptó el desafío porque la catedral de la revista es como el Colón. Confiesa que no le teme al fracaso, anticipa un año de recesión y falta de crédito, y se arriesga diciendo que si lo midieran hoy estaría arriba de Macri, quien no hace una buena gestión. (Perfil)
Archivo: Jorge Lanata. Una charla con el polémico periodista estilo RS (Rolling Stone Argentina)
Previamente Crítica y Perfil se habían referido varias veces sobre el caso de apropiación de los hijos de Noble.
Ordenan análisis de ADN para verificar si los herederos de la dueña de Clarín son hijos de desaparecidos (Perfil)
Declaró guadalupe noble en la causa de Ernestina (Crítica)
Nuevos datos por la causa Noble Un periodista declaró que un testigo mintió. (Crítica)
Aportan datos reveladores en el juicio que investiga el origen de los hijos de Ernestina Herrera de Noble El abogado y ex periodista de Clarín, Pablo Llonto, declaró en la causa por la adopción de los hijos de la directora del multimedios (Perfil)
A raíz de una contratapa de Crítica de la argentina Carta del editor de Perfil Jorge Fontevecchia (Crítica)
En guerra con Clarín, el Gobierno decidió frenar la fusión de cables. En momentos en que la crisis global acelera las fusiones de grandes medios, el Comfer les pidió documentación a Multicanal y Cablevisión para determinar si exceden el máximo de licencias que permite la ley vigente. Ponen la lupa también a las operaciones de los pequeños cableros que les vendieron sus compañías. La decisión política está tomada, resta ver cómo hacerlo, afirmaron fuentes oficiales. La fusión se aprobó cuando Néstor Kirchner dejaba de ser presidente y se llevaba bien con el multimedios, que el año pasado facturó $ 5.700 millones. El cable le aporta casi 50% de sus ingresos. (Perfil)
Distribución y contenidos Por Jorge Fontevecchia (Perfil)
Paradoja: Jóvenes K denunciarán monopolio de cable casa por casa. La agrupación La Cámpora volanteará contra el control de la TV paga. El fin de semana se había movilizado por el fin del fútbol codificado. (Crítica)
Ya invirtieron US$ 360 millones Clarín desafía al Gobierno, que le pisa la posibilidad de dar telefonía en abril La SECOM tiene en estudio desde hace dos meses un expediente para saber si las telefónicas pueden darle a Cablevisión la interconexión a sus redes, de manera tal que la empresa del principal grupo de medios pueda ofrecer servicios 'triple play'. La negociación se produce mientras Moyano hace piquetes contra medios. (Perfil)
Ubicada en “Política” en lugar de “Sociedad” o “Entretenimientos” que suelen las secciones donde tratan temas de medios. LV2 y La Mañana de Córdoba, con nuevos dueños Se trataría del grupo propietario del diario La Unión, de Lomas de Zamora. (La Voz del Interior)
El CELS pide despenalizar calumnias e injurias Propuso eliminar la presión y reducir las sanciones económicas. (Crítica)
"La libertad de prensa se ha visto ensombrecida", afirmó ADEPA Durísimas críticas de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Clarín)
Nuevo avance del sindicato de Moyano sobre otro gremio el de distribuidores de diarios y revistas (Clarín)
Masiva negativa de un gremio a integrarse al de los camioneros el de distribuidores de diarios y revistas (Clarín)
La prensa argentina acusa al poder político de 'ensombrecer' su libertad Señalan a Cristina Fernandez y a Néstor Kirchner. (El Mundo)
Advertencia de la SIP sobre la libertad de prensa en Argentina Conclusiones de la 64º Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (Clarín)
Persecución arbitraria Presión confiscatoria a los medios (La Nación)
ADEPA denuncia presión a medios por temas fiscales persecución fiscal afirma que organismos ncionales no cumplieron compromisos. (Clarín)
Apoyo de periodistas al texto de ADEPA Coincidieron en rechazar el reparto discrecional de la publicidad oficial y las intimidaciones (La Nación)
Crítico documento / Alerta de los medios graficos de todo el país "El periodismo es visto como enemigo" ADEPA señaló que la libertad de prensa en el país "se ha deteriorado gravemente" y denunció presiones y condicionamientos (La Nación)Relación empresas-periodistas Comunicar a los comunicadores La Universidad Austral dio a conocer los resultados de una investigación acerca de la relación de las compañías con los profesionales de los medios. (La Voz del Interior)
Relacionadas
Fotos click para ampliar: chicas radio Wisconsin The National Guard, infografía, fotos de Cristina y Nestor Kirchner viendo TV y Jorge Lanata (Perfil), telepuerto Artear (Clarín), otras Cristina con Magnetto y Pagani, capturas web, tapas revistas y pingüinos K: archivos y propias.

sábado

Libertad de Prensa y Publicidad Oficial

Se suele restarle importancia al tema como si no si no se tratara de una auténtica forma de censura, un ejercicio coercitivo sobre los medios y los comunicadores para que cada vez sean menos independientes. Desde la “corporación” de la comunicación en general, a los gremios y entidades profesionales, universidades públicas y privadas, exceptuando un par de ONG’s que han hecho algún trabajo en éste sentido los últimos años. Pero es censura lisa y llana, solo que algo más enmascarada o “sutil”. Está demás a esta altura hablar sobre lo central que es la cuestión para un sistema democrático y lo que ha significado en nuestra historia su conquista, pagada incluso con la vida de muchos periodistas.
La complicidad de aquellos que con su silencio avalan las acciones espurias de quienes eventualmente ejercen alguna administración pública y utilizan los dineros del erario público como si le fuesen propios no debe dejarse pasar por alto. Por eso en ésta oportunidad aquellos casos que han ganado mayor visibilidad, aunque no hay que desconocer que eso es apenas la punta de un iceberg, porque los casos se multiplican por doquier y con medios del interior profundo de la Argentina, que no llegan a las tapas de los grandes diarios.
A lo largo de toda la historia de Tierra Libre Digital, próxima a cumplir 18 años de orgullosa vida independiente, hemos tenido varios problemas en éste punto, ya que jamás recibimos pauta oficial de ningún gobierno provincial (ni radicales ni peronistas) y por lo que insinúan los del Frente Cívico – Frente Nuevo desde el ejercicio de los municipios como Salsipuedes o algunas actitudes de algunos de sus referentes tampoco hace pensar que vaya a cambiar algo en éste tipo de manejos irregulares y espurios si acceden a otras instancias aparte de las que ya han manejado o están manejando hasta ahora.
Recuerdo perfectamente nuestro largo enfrentamiento con la Unión Vecinal de Salsipuedes (en el gobierno desde el 1983 al 2007) por éste tema, pero hoy se repite con el Frente Cívico en el poder en esa localidad, que además de discriminar con la publicidad oficial del Estado Municipal ha emprendido otros ataques y amenazas, así como de otros partidos que administran los restantes municipios de las Sierras Chicas, como Agua de Oro, quien retiene los pagos (igual que Salsipuedes) desde hace unos años. En su momento lo dimos a conocer y expusimos el caso en algunas entidades como Adepa y el Cispren.
Lamentable, por ellos, que aún hoy parecen no haber cambiado como lo denuncia una nota en IndyMedia, pero por un caso de censura en los SRT. A propósito adelantamos los que serán los próximos tres tramos de ésta serie que continuará con casos de censura en medios públicos y privados, extensión de los negocios de medios para-oficialistas y concluirá con un análisis sobre el tema de la nueva ley de radiodifusión. Habrá de quedar para más adelante los especiales sobre publicidad y televisión que venimos preparando.
Pero vamos a repasar ahora los casos sonados de los que se han hecho eco los grandes medios a través de nuestra revista de prensa y web para el caso. Atención que, como siempre, es muy reveladora, por quienes publican qué y quienes miran para otro lado entre otras cosas.
La pauta oficial K creció nueve veces Desde 2003 hasta 2008 (Perfil)
Mango que sobra va a propaganda de Gobierno Massa reasigna 45 millones de pesos para publicidad oficial (Crítica)
Massa reasignó a publicidad dinero que era para limpiar el Riachuelo. Nada más que 45 millones de pesos (Perfil)
De $46 millones a 322 en apenas cuatro años -en publicidad oficial (La Nación)
Scioli gastó en publicidad más de 600 mil pesos diarios en 2008. Acostumbrado a hacer de la construcción de la imagen un factor clave, el gobernador bonaerense destinó más de 220 millones de pesos a la propaganda política en su primer año completo de gestión. De este modo erogó en este rubro más del 50 por ciento de lo que derivó el Gobierno nacional, otra administración preocupada por los medios. (Perfil)
Duras críticas al Gobierno por la publicidad oficial. Coincidieron en su uso discrecional (La Nación)
Cuestionan el manejo de la publicidad del Estado ONGs y legisladores de la oposición hablan de discrecionalidad y falta de transparencia en un seminario en la Cámara de Diputados. (Clarín) Con la intolerancia y la publicidad oficial en la mira Exposición sobre la situación argentina en la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) - (Clarín)
Das Neves: "Ulloa puso dinero en los medios" y denunció "operaciones" en Chubut (La Nación)
Libertad de Prensa y publicidad oficial: La censura en el banquillo Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Pepe Eliaschev y Alfredo Leuco para que debatieran sobre las trabas al libre ejercicio del periodismo y y el reciente fallo judicial favorable a Editorial Perfil. Este es el resultado. (Perfil)
El juicio por la publicidad oficial. declararon Jorge Lanata y Joaquín Morales Solá ante el juez confirmando la persecución que padecen Perfil y La Nación (Perfil)
Condena al Gobierno por discriminar con la pauta reprocha el castigo a los medios no oficialistas. El tribunal ordenó distribuir publicidad de manera equitativa al diario Perfil y a otras publicaciones de la misma editorial en 15 días. (Crítica)
Ordenan otorgar avisos oficiales a Editorial Perfil La sentencia se basó en jurisprudencia de la Corte Suprema (Clarín)
Libertad de prensa El Gobierno debe darle publicidad oficial a Perfil La Justicia lo obliga a incluir, en el reparto de avisos, las publicaciones de la editorial (La Nación)
Satisfacción por el fallo a favor de una empresa editorial Comunicados de Adepa y SIP (Clarín)
El Gobierno apeló el fallo que le ordenaba pautar publicidad en Perfil (Clarín)
Un fallo histórico que frena la discriminación en la pauta oficial La Sala IV en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó al Poder Ejecutivo que incluya a Editorial Perfil en el reparto de la publicidad oficial, por considerar que la actual situación supone una “grave herida al sistema democrático”. (Perfil)
A Albistur le pautaron once allanamientos La Justicia secuestró documentos en oficinas vinculadas con el secretario de Medios. Lo investigan por “negocios incompatibles” con el cargo en la causa por la asignación de publicidad oficial. (Crítica).
La publicidad oficial como censura la discriminación, el abuso y la falta de criterios transparentes en la adjudicación de publicidad oficial constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. (La Nación)
Manejos de pauta estatal en Córdoba Schiaretti sabe cómo poner contentos a los medios (Censura Indirecta - ADC)
Ante la falta de respuesta Presentan un amparo contra el gobierno de Córdoba para que revele datos sobre pauta estatal La fundación GEOS presentó una acción de amparo para que el gobierno provincial revele cómo gasta su presupuesto de publicidad oficial. (Censura Indirecta - ADC)
El senador nacional Samuel Cabanchik (Coalición Cívica) exigió que se le sume también “un proyecto de publicidad oficial” al proyecto de Ley de Radiodifusión (Tiempo Sur)

Recursos y Descargas
La Libertad de Expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Documento PDF)
La publicidad oficial del PEN durante el primer semestre de 2008 (Informe de ADC - PDF)
Cómo fue la pauta publicitaria del Gobierno Nacional durante 2007 (Informe de ADC - PDF)
Una Censura Sutil Informe sobre los abusos de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta a nivel nacional y en cuatro provincias argentina, entre ellas Córdoba. (Informe de ADC - PDF)
El precio del silencio Informe elaborado conjuntamente por la ADC y la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta, que analiza los abusos de publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en siete países de América Latina. (PDF)
Principios básicos para la regulación de la publicidad oficial, documento que contiene una serie de recomendaciones y parámetros básicos que debería seguir una ley sobre publicidad oficial. (PDF)
Relacionadas
Libertad de Prensa y relaciones con el Poder. Disputas entre grupos
Fotos Click para Ampliar: 1) tapa Noticias 2) Sergio Cornejo, intendente de Salsipuedes, 3) tapa Pagina 12, 4) diarios de la Argentina 5) Agencia Telam, anteriormente principal distribuidora de la publicidad del Estado, del Archivo de Tierra Libre Digital,

domingo

Crisis, del diario impreso a la edición digital

Finalmente llega la oportunidad de tratar uno de mis temas favoritos, posiblemente uno de los que más me apasiona, sobre el que trabajo, sobre el que vengo investigando científica y comercialmente desde hace años, y sobre el cual suelo explayarme en alguna conferencia o curso que dicto por distintos ámbitos (profesionales o académicos). Diría que en el fondo es el mismo tema que me llevó a investigar y desarrollar mi tesis doctoral: el futuro de las empresas periodísticas que hoy editan diarios en el marco de la Sociedad de la Información.
Por ello igualmente al contar con tanto material, desde artículos a ilustraciones, lleva como un doble esfuerzo ejercer de editor ante un tema tan caro a los intereses de uno. Pero traté de equilibrar por un lado la falta de tratamiento que públicamente le he dado al tema, o más bien la que no he podido otorgarle, muchas veces para no referirme a proyectos y empresas que guardan un celo especial por mostrar o ventilar sus desarrollos y los trabajos de consultoría que muchas veces llevo adelante, y por otro tratando de conjugar los distintos factores que se reúnen en ésta coyuntura tan particular de crisis generalizada, crisis que el sector viene arrastrando lenta pero continuadamente y diversos casos y ejemplos, principalmente internacionales para que sea más fácil despegarse del aquí y ahora.Tengo mi propia visión y criterio formado sobre cada uno de los aspectos y dimensiones de la problemática, pero sería mucho más extenso aún referirme a cualquiera de ellos, por eso preferí continuar con la línea de especiales temáticos que venimos realizando en nuestra red de blogs con las revistas de prensa y web especializadas para que sea más variado, ameno y colorido el panorama planteado, a la vez que dar cuenta de algunas novedades del mercado y noticias de lanzamientos o resultados.
Ahora la revista 'Vanity Fair' también habla español (El País)
Vanity Fair: El desafío de una revista mítica llega a España (Soitu)
Por la pérdida de lectores en Gran Bretaña ya se preguntan: ¿Es el fin de las revistas masculinas? 'Maxim' es la revista que más lectores ha perdido. (El Mundo)
'GQ' llega al coqueto mercado indio, siguiendo los pasos de ‘Men’s Health’, Maxim, FHM y Vogue. (El Mundo)
The Wall Street Journal lanza una revista de moda y consumo La nueva publicación de Rupert Murdoch apuesta al mercado ABC1 (Clarín)
El fenómeno editorial de la revista de Susana Más de 80 mil ejemplares vendidos, segundo puesto detrás de Pronto entre las que más circulan: cómo es el fenómeno editorial que regresa a una mujer prefeminista y prima hermana de la heroína del folletín tradicional. (Página 12)
Futuro incierto para las revistas. Deben adecuarse a Internet, aunque muchas estén errando el camino de cómo hacerlo. (El Economista)
Desaparece en Francia una publicación semanal la redacción de la revista 'La Vie financière' centrará sus esfuerzos en el modelo digital, donde espera mejorar los contenidos. (El Mundo)
Dos revistas que abandonan el papel y se quedan en la web (233°)
'L'Equipe' ya tiene competencia Sale un tercer diario deportivo (El Mundo)
El negocio de los coleccionables (El Mundo)
El humor cordobés, en un homenaje a Cognigni Un anabólico gratuito que sacó Clarín solo en Córdoba (Clarín)
El Caserito sale como pan caliente (o como asadito a punto en la parrilla). (Infonegocios-tv)
'Le Monde Diplomatique' intenta por cuarta vez entrar en la prensa mexicana La publicación está presente en 74 países. (El Mundo)
En la Argentina: Un fiscal asegura que Papel Prensa contamina (Crítica)
The New York Times rediseña su suplemento internacional que sale los sábados con Clarín. (Clarín)
El Suplemento Sí, se renueva. Anuncian nueva etapa del suplemento joven de Clarín. (Clarín)
El magnate Slim compró el 6,4 % de The New York Times. Pagó US$ 127 millones por las acciones (La Nación)
Slim compró 6,4% de The New York Times El magnate mexicano pagó Us$ 125 millones. (Clarín) El mexicano Carlos Slim compra un 6,4% de las acciones de 'The New York Times' Slim y su familia son ahora el tercer mayor inversor individual de la compañía. La compra involucra 9,1 millones de acciones clase A, según el diario neoyorkino. (El Mundo)
El futuro de la prensa Slim: "Los diarios son fábricas de contenidos, no de papel" Así lo señaló el magnate mexicano, quien este año adquirió acciones en los diarios The New York Times y The Independent (La Nación)
El diario 'The New York Times' elimina su sección de información local para reducir los costos de imprenta. (El Mundo)
Bono, de superestrella del rock a columnista en el diario 'The New York Times' (El Mundo)
'The New York Times' afronta la crisis financiera con mas contenidos económicos en su edición digital (El Mundo)
Los dueños de The New York Times y The Wall Street Journal se declararon la guerra. Batalla y polémica entre los grandes magnates de medios Rupert Murdoch y Arthur Sulzberger que se enfrentan por dinero, lectores e influencia política. (Clarín)
La crisis financiera golpea fuerte a los medios en EE.UU. Para combatir el mal momento Murdoch y The New York Times apuestan por los medios digitales.
Se desploman las acciones de News Corp, Time Warner y The Washington Post. (Clarín)
The New York Sun anticipa el adiós de un diario de papel y se producen cambios en la dirección del también económico Ambito Financiero (La Nación)
La crisis cierra 'The New York Sun' Necesitaba un respaldo económico y no lo encontró. Tras seis años de vida y un futuro próximo nada rentable, el diario conservador publicó su último número. Si bien tampoco explica o indaga en la cuestión planteada, al menos ofrece cierta contextualización para entender el por qué del cierre. (El Mundo)
Dejó de salir The New York Sun por problemas financieros. La nota copia de un cable no explica ni indaga como no se transformó al soporte digital como hicieron otros diarios europeos para no desaparecer. (La Nación)
'The Christian Science Monitor' en EE UU se pasa a Internet (El País)
El centenario periódico 'Monitor' renuncia al papel y sólo se publicará en internet. Una de las causas es la reducción de publicidad. (El Mundo)
Baja la circulación en EE.UU. y los diarios buscan reducir costos El Christian Science Monitor será exclusivamente digital. (Clarín)
Los diarios en EEUU cambian el papel por las versiones 'on-line' Los periódicos de papel podrían tener los días contados en EEUU. Cada vez más diarios están suprimiendo su edición impresa para apostar en sus versiones 'on line' como el Christian Science Monitor. (El Mundo)
¿Serán los diarios empresas de internet? El Science Monitor no sería el único que debería dejar el papel por la web. (Tecnopy)
Diarios que sólo se leen el fin de semana, ése es el problema (Cuarto y Mitad de periodismo)
El diario 'International Herald Tribune' traspasa su edición 'on line’ a su matriz El diario digital trasladará sus contenidos a la web de su empresa matriz 'The New York Times', mucho más popular internacionalmente pese a que 'IHT' representa a este sello en el mundo y tenía mas de 2,5 millones de usuarios únicos. (El Mundo)
The Washington Times deja el papel los sábados por el digital, el diario fundado por Sun Myung Moon, líder de la secta Moon, suspendió su edición sabatina en papel para recortar sus costos. La intención del periódico, que aún continúa saliendo de domingos a viernes, es convertirse en una fuente de información multimedia los fines de semana. Todos los recursos son dirigidos desde esta semana a fortalecer la edición on line. Además su edición dominical será estilo revista para ir mudando sus suscriptores -que los tiene y muchos, pues buena parte del conservadurismo norteamericano simpatiza con su línea editorial-, a su edición digital. (La Nación)
El 'Washington Times' no saldrá a la calle los sábados y apuesta por relanzar su edición online. (El Mundo)
En contra de todo lo dicho anteriormente. La transformación de la prensa en EEUU: Los diarios estadounidenses están en declive, no a causa de la crisis económica o por la aparición de Internet, sino porque las empresas periodísticas no han sabido adaptarse al cambio radical registrado en los últimos 35 años en el suministro de noticias. Así lo explica Vin Crosbie en este ensayo, publicado originariamente en el blog “Rebuilding Media”. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
Siete lecciones que explican la anunciada crisis de los diarios norteamericanos, aprendidas de Leo Bogart, por Juan Antonio Giner. Los diarios norteamericanos son hoy empresas inmovilistas, aferradas a prácticas obsoletas, con instalaciones industriales en decadencia, inmersas en culturas reactivas, desintegradas, obsesionadas con una defensa a ultranza del papel impreso, incapaces por tanto de entender y “casarse” con Internet. Eso explica que sean empresas en caída libre. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
El suplemento humorístico de La Voz del Interior finalmente llega a la web “Humor con Voz” promete nuevos contenidos e interactividad. (La Voz del Interior)
El sitio de La Voz del Interior festeja su 12° aniversario (La Voz del Interior)
Rojo: "A Publico.es le falta una vuelta de usabilidad, diseño y peso" (233°)
Crisis en la prensa norteamericana Los diarios 'USA Today' y 'Los Ángeles Times' anuncian más despidos (El Mundo)
La crisis obliga a Tribune a romper con la agencia The Associated Press Cabeceras como 'Los Ángeles Times' o 'The Chicago Tribune' dejarán de contar con los servicios de la agencia AP para reducir gastos ante la crisis financiera. (El Mundo)
El multimillonario dueño de 'The Observer' también teme la crisis y cree que lo más duro está por llegar. (El Mundo)
El grupo del diario británico 'Daily Mail' elimina 300 empleos El grupo Daily Mail y General Trust acaba con el 6% de su plantilla, que abarca las cabeceras 'Mail on Sunday', 'London Evening Standard', 'Metro'y 'London Lite' (El Mundo)
Los diarios británicos siguen cayendo La circulación continuó cayendo durante octubre, según el Audit Bureau of Circulations. La excepción la constituye The Financial Times, que gracias a la demanda de información financiera de calidad ha subido. (233°)
Zeta despedirá más de 500 personas para garantizar su viabilidad La dirección del grupo que edita el diario 'El Periódico de Cataluña' y las revistas 'Interviú' y 'Tiempo', tiene pendiente de refinanciar la deuda de 140 millones. (El Mundo)
Contra los Casandra, los periódicos todavía existen. La prensa afronta una doble crisis. La específica del sector, pespunteada por la caída de las difusiones en el mundo desarrollado (UE y EE UU), desde hace un largo decenio, sólo compensada por su ascenso en los zonas emergentes (India, Suráfrica y Latinoamérica). Y la que es consecuencia de la incipiente estanflación económica general: drástico derrumbe de la publicidad, etc. (El País)
Las empresas informativas de EEUU reexaminan su futuro por la crisis en la 62° asamblea de la SIP (El Mundo)
Los diarios enfrentan nuevos desafíos La convivencia con el mundo digital se suma a la exigencia de la retención de sus audiencias y la captación de los jóvenes
La inevitable renovación de los periódicos Internet y la crisis publicitaria obligan a la prensa a adaptarse a un nuevo modelo de negocio - Los diarios 'online' amenazan los formatos tradicionales y la manera de contar las noticias (El País)
Liderazgo en la empresa informativa del siglo XXI. La principal tarea del líder de nuestro tiempo consiste en engancharse al futuro. Crear nuevas formas asociadas al talento, involucradas en la creatividad, sensibles a la imaginación y que entiendan la tecnología como fórmula de progreso y conocimiento continuado. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
Los periódicos en 2020. El periodismo es un servicio, un proceso, un principio organizado. Y gracias a la tecnología, que muchos creen una amenaza para los periódicos –es decir, internet–, este servicio ahora se puede expandir de muchas maneras y convertir a los periódicos en algo nuevo y con un costo más bajo. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
Un polémico culo para vender más periódicos la polémica foto de la campaña publicitaria para relanzar 'L'Unità', el histórico rotativo italiano fundado en 1924 por el gran filósofo y teórico marxista Antonio Gramsci y que hasta 1991 fuera el órgano oficial del Partido Comunista Italiano (PCI). (El Mundo)
Culos para vender periódicos Sobre la campaña de L’Unitá. (Cuarto y Mitad de periodismo)
Los diarios gratuitos afrontan el desafío del tsunami financiero Bajan la circulación y la publicidad en varios países europeos. (Clarín)
Debaten en España sobre el presente y el futuro de los diarios gratuitos (Clarín)
Un 'New York Times' falso desconcierta a EEUU La portada de la edición distribuida en NY anuncia también el procesamiento de George Bush (El Mundo)
El papel electrónico llega a los quioscos como respuesta a la crisis de los medios impresos. (El Mundo)
Innovación de Esquire: sacó una tapa con papel electrónico. La revista de EE.UU.celebró así sus 75 años y vendió 100 mil ejemplares. Marca el comienzo de una transformación de la impresión tradicional? (Clarín)
El primer diario electrónico ya tiene fecha: se lanzará en 2009 en el Reino Unido Ofrecerá los contenidos de los distintos periódicos en una pantalla ultrafina en tamaño carta y con un espesor de menos de un centímetro. (Clarín)
Tiene mucho futuro, pero todavía está bastante verde (Clarín)
El fin del papel aún está lejos Entrevista con Marco Bressan, matemático argentino, director del Area de Análisis de Patrones Textuales y Visuales del Centro de Investigación de Xerox en Grenoble, Francia. (La Nación)
La tinta electrónica se anima en Europa un producto mitad germano mitad británico, y lo vende como el “nuevo periódico sin papel“. Hasta el año que viene no estará el aparato en el mercado, por lo que será la segunda alternativa al Kindle de Amazon. (Cuarto y Mitad de periodismo)
Fotos, Click para ampliar: Reuters, El País, El Mundo y archivo Tierra Libre Digital. Actualizado el 14 de noviembre.
 
Elegant de BlogMundi