Mostrando las entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

jueves

Periodismo Digital, Redacción Multimedia y Social Media, curso especial en UNC

La Sec.de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, organiza, en los 400 años de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), un Curso de RedacciónMultimedia, Periodismo Digital y Redes Sociales (nivel intermedio) con un especialista internacional, dirigido a Periodistas, editores, graduados universitarios y alumnos de Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, diseñadores gráficos / web, Marketing, Seos, idóneos de posicionamiento web y afines, Cs. Sociales en general, Ciencias de la Computación, Informática, Ingenierías en Computación / Sistemas, y profesionales de éstos sectores para el mes de octubre.
Esta última instancia especial de capacitación de éste año, se dicta por tercera vez en Córdoba y es la oportunidad única para quienes tienen unas nociones básicas sobre periodismo digital, las principales herramientas de la web y desean perfeccionar su experiencia sumando otros conocimientos y perspectivas para una comprensión y utilización más profunda y la vez más eficaz.
Así es que en el curso se abordarán entre otros los siguientes temas: El desarrollo del lenguaje multimedia y  la integración de textos, imágenes estáticas y animadas, video y audio. La especificidad de los sitios de los tradicionales medios audiovisuales y los de contenido audio/video. Redacción hipertextual y conversacional: La hipertextualidad y las particularidades en la redacción de textos enlazados. Las diferencias de lectura sobre el soporte papel y la pantalla y la eficacia de la redacción periodística. La interactividad y participación de los lectores en la edición de contenidos informativos. La actualización y la disputa por la instantaneidad de la cobertura informativa: La inmediatez en relación a la calidad.
Se ha evidenciado, a través de múltiples estudios y relevamientos, que los periodistas de los distintos soportes tienen serias dificultades para integrar contenidos provenientes de otro soporte y ser capaces de realizar productos periodísticos de calidad que requieren dominar las particularidades de la construcción de la noticia sobre cada soporte y a través del lenguaje multimedia que conjuga todos ellos. Asimismo, introducir las últimas tendencias de la edición de contenidos informativos en Internet tales como las redes sociales y los “social media” y todas las plataformas de publicación 2.0, es decir aquellas regidas por la lógica colaborativa y la dinámica conversacional.                                                                                                     
Asimismo, se verá la especificidad de la redacción periodística para blogs informativos, de contenido noticioso o de análisis u opinión. Especificidad en sus formatos de edición. Integración en diarios digitales y como medios alternativos. El periodista multimedia. La integración de piezas redaccionales provenientes de los distintos soportes y una producción ad hoc. La web 2.0 y sus herramientas. Las redes sociales generales y específicas. La lógica y dinámica conversacional y colaborativa de la web 2.0. La comunicación como guía y coordinación de toda acción / estrategia digital. La intervención apropiada. El rol del comunicador en un equipo interdisciplinario para el desarrollo de websites. Posibilidad de desarrollo de un emprendimiento independiente como alternativa de trabajo.
El curso será dictado por Manuel Frascaroli, quien es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Comunic. Social en ECI - UNC. Consultor independiente y para Corporación Multimedia (España). Se ha desempeñado como docente universitario y es director de la Revista Tierra Libre Digital. Ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y  Latinoamérica. Ex-Becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor). Fundador del Observatorio de la Sociedad de de la Sociedad de la Información de la República Argentina.
El curso se habrá de desarrollar desde el 18 de octubre al 8 de noviembre, en el horario de 15 hs a 18 hs en la Escuela de Cs. de la Información, por inconvenientes técnicos  con un cañón, cuando su inicio estaba previsto para el jueves 11.
Se extienden certificados oficiales UNC. Y los costos son muy accesibles dependiendo de la condición (estudiante, docente de la UNC o externo, público en general) debido al carácter extensionista. Cupos muy limitados.
Relacionadas
Curso de Gestión de contenidos web y Periodismo Digital en UNC
Nueva edición: Curso Especial de Redacción multimedia, Periodismo Digital y Redes Sociales -nivel intermedio- en UNC   
Curso de redacción multimedia y periodismo digital -nivel avanzado- en la UNC

Curso de redacción multimedia y periodismo digital -nivel avanzado- en la ECI - UNC

La Sec. de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, organiza un Curso de Redacción Multimedia y Periodismo Digital (nivel avanzado) con un especialista internacional, dirigido a Periodistas, editores, graduados universitarios y alumnos de Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, diseñadores gráficos / web, Marketing, Seos, idóneos de posicionamiento web y afines, Cs. Sociales en general, Ciencias de la Computación, Informática, Ingenierías en Computación / Sistemas, y profesionales de éstos sectores.
Esta última instancia especial de capacitación de éste año, se dicta por primera vez en Córdoba y es la oportunidad única para quienes tienen unas nociones básicas sobre periodismo digital, las principales herramientas de la web y desean perfeccionar su experiencia sumando otros conocimientos y perspectivas para una comprensión y utilización más profunda y la vez más eficaz.
Así es que en el curso se abordarán entre otros los siguientes temas: El desarrollo del lenguaje multimedia y la integración de textos, imágenes estáticas y animadas, video y audio. La especificidad de los sitios de los tradicionales medios audiovisuales y los de contenido audio/video. Redacción hipertextual y conversacional: La hipertextualidad y las particularidades en la redacción de textos enlazados. Las diferencias de lectura sobre el soporte papel y la pantalla y la eficacia de la redacción periodística. La interactividad y participación de los lectores en la edición de contenidos informativos. La actualización y la disputa por la instantaneidad de la cobertura informativa: La inmediatez en relación a la calidad.
Se ha evidenciado, a través de múltiples estudios y relevamientos, que los periodistas de los distintos soportes tienen serias dificultades para integrar contenidos provenientes de otro soporte y ser capaces de realizar productos periodísticos de calidad que requieren dominar las particularidades de la construcción de la noticia sobre cada soporte y a través del lenguaje multimedia que conjuga todos ellos. Asimismo, introducir las últimas tendencias de la edición de contenidos informativos en Internet tales como las redes sociales y los “social media” y todas las plataformas de publicación 2.0, es decir aquellas regidas por la lógica colaborativa y la dinámica conversacional.
Asimismo, se verá la especificidad de la redacción periodística para blogs informativos, de contenido noticioso o de análisis u opinión. Especificidad en sus formatos de edición. Integración en diarios digitales y como medios alternativos. El periodista multimedia. La integración de piezas redaccionales provenientes de los distintos soportes y una producción ad hoc. La web 2.0 y sus herramientas. Las redes sociales generales y específicas. La lógica y dinámica conversacional y colaborativa de la web 2.0. La comunicación como guía y coordinación de toda acción / estrategia digital. La intervención apropiada. El rol del comunicador en un equipo interdisciplinario para el desarrollo de websites. Posibilidad de desarrollo de un emprendimiento independiente como alternativa de trabajo.
El curso será dictado por Manuel Frascaroli, quien es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Comunic. Social en ECI-UNC. Consultor independiente y para Corporación Multimedia (España). Se ha desempeñado como docente universitario y es director de la Revista Tierra Libre Digital. Ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Ex-Becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor).
El curso se habrá de desarrollar durante todos los martes de noviembre, comenzando el martes 9, en el horario de las 19 hs en la Escuela de Cs de la Información. Para informes e inscripciones hasta el mismo martes a las 18 hs, dirigirse a Secretaría de Extensión de la ECI (edificio viejo) de lunes a viernes en el horario de 10 a 17 hs., o al teléfono 433-4161 // 433 4198 int. 109 o al mail extension@eci.unc.edu.ar . Se extienden certificados oficiales UNC. Y los costos son muy accesibles dependiendo de la condición (estudiante, docente de la UNC o externo, público en general).
Relacionadas

Curso de Gestión de contenidos web y Periodismo Digital en UNC

Curso de redacción multimedia y periodismo digital -nivel avanzado- en la UNC

Todo emprendimientos: desde la comunicación y las tecnologías a la industria cultural

Recursos
Egresados de la ECI/UNC
Pre-confirmá tu asistencia al curso en el "evento" en Facebook

lunes

Gestión de Emprendimientos de Comunicación / Empresas Periodísticas

La Secretaría de Extensión de la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC, informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el Curso: "Gestión de mi propio emprendimiento de Comunicación. Elementos de Dirección y Gerenciamiento de Empresas Periodísticas: es decir ¿Cómo hacer para gestionar mi propia revista, productora, blog, etc., como alternativa de salida laboral? con un especialista internacional que reedita y actualiza este curso dictado por última vez hace dos años.
El curso, última instancia de capacitación del año, y dirigido a Periodistas, Editores, Empresarios y emprendedores (por autoempleo), Graduados universitarios de comunicación e informática y alumnos de los últimos años de Comunicación de todas las orientaciones (gráfica, radio, tv, institucional), Cs de la Información, Publicidad, Marketing, Administración, Cs. Sociales en general, Cine/TV, Artes - Entretenimientos y profesionales de éstos sectores que busquen recapacitarse o especializarse para ganar competitividad en el mercado laboral o que busquen generar su propia fuente de trabajo, especialmente ante las nuevas alternativas que brindan las tecnologías y los achicamientos constantes de las redacciones de los medios tradicionales por ejemplo.
Esta instancia especial de capacitación está pensada no sólo como introducción en los lineamientos básicos de Dirección y Organización de Empresas de Comunicación, sino también para brindar la perspectiva para convertirse en editor online/offline como un propio emprendimiento para los comunicadores y para contar con elementos de análisis para resolver la problemática de cómo hacer para gestionar una revista propia, productora (audiovisual o multimedia), consultora de comunicación institucional o desarrollar un sitio web, etc. como alternativa de salida laboral.
¿La producción de contenidos multimedia, de entretenimiento o de contenidos informativos en la web, pueden generar nuevas oportunidades laborales en el contexto local?. ¿Qué lineamientos debería considerar para la dirección y gestión de un emprendimiento o empresa de comunicación?. Son algunas de las preguntas que muchos profesionales del periodismo hoy se formulan y tendrán alguna respuesta durante este excepcional seminario de capacitación.
Así es que en el curso se abordarán entre otros los siguientes temas: Introducción a la Organización y Gestión de la Empresa Informativa (Gráfica, Radio, TV y contenidos digitales y/o multimedia). La dirección periodística. Estrategias de Gestión y Marketing (Audiencia, Programación, producción, comercialización, imagen, posicionamiento, etc.) Modelos de Negocio aplicables por tipo de medio. Políticas corporativas y de Recursos Humanos. Perspectiva local y global del mercado. Los modelos de negocios para sitios informativos en la web. Gerenciamiento de un emprendimiento independiente como alternativa de trabajo para un comunicador.
El curso que cuenta con el patrocinio de Tierra Libre Digital –en su 18º aniversario-produciendo un informe especial sobre emprendimientos periodlisticos, tecnológicos y de la industria cultural. La caañcitación se habrá de desarrollar des, durante dicho mes a razón de una clase semanal, en la Escuela de Cs. de la Información, y que contará con la participación de representantes de ONGs que asisten a los emprendedores, entre ellos Jorge Lawson, presidente de la fundación E+E, Javier De Pascuale por la Cooperativa que edita el diario Comercio y Justicia y Nicolas Ramos por Endeavour.
 Para informes e inscripciones, dirigirse a Secretaría de Extensión de la ECI (edificio histórico).
El curso será dictado por Manuel Frascaroli, quien se doctoró en Organización y Gestión de Empresas Informativas en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Com. Soc. ECI-UNC, Editor y periodista, también se ha desempeñado como docente universitario y es director /editor de la revista Tierra Libre Digital y blogs como Argentina Media Lab.
Frascaroli, ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa, tanto sobre Periodismo Digital y Empresas Periodísticas, ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Ex-Becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor). Fundador del Observatorio de la Sociedad de la Información de la República Argentina y se desempeña como consultor de comunicación y capacitador. Así es que ha dictado distintos cursos y workshops para directores y editores de diarios de todo el país en Adira - Adepa y también para DyPra. Es además docente de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva en la UNR, y ha sido titular de cátedra en otras universidades nacionales y privadas.
Relacionadas
Todo emprendimientos: desde la comunicación y las tecnologías a la industria cultural
Curso de Gestión de contenidos web y Periodismo Digital en UNC

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Actualización
NUEVO: Si te interesa tener una participación en un nuevo emprendimiento
La búsqueda está orientada a todos estos perfiles de gente que puede estar interesada de participar en un emprendimiento novedoso
Aquellos desarrolladores o informáticos (Ingenieros en Sistemas, Lic. en Computación,  o idóneos) con conocimientos en Content Manager Sistems (publicadores) propios (no adaptaciones para correr sobre plataformas gratuitas o pagas), Arquitectura de la información, usabilidad / navegabilidad y las tecnologías necesarias para brindar la mejor Experiencia de Usuario (UX), en estos casos pueden ser analistas especializados en alguno de esos aspectos. 
Diseñadores web con conocimientos en sitios de contenido informativo específicamente, diseño web adaptativo (Responsive Web Design - RWD), analistas SEOs / Sem, community managers, analistas en marketing digital, e-mail marketing, y toda otra especialidad complementaria.  
Comunicadores Sociales / periodistas provenientes de cualquier rama o especialidad, aunque se valorará cuenten con conocimientos en periodismo digital, redacción multimedia y uso periodístico de redes sociales (desde niveles básicos para pre-producción, hasta niveles avanzados), periodismo de datos, etc . Los que no cuenten con estas aptitudes y conocimientos recibirán distintas capacitaciones específicas que generará una obligación contractual a contraprestación. Se valorará adicionalmente dominio de idiomas, particularmente inglés, aunque no es excluyente. Ya que también buscamos...
Traductores especialistas en inglés periodístico principalmente aunque también resulta de interés traductores de otros idiomas, pero siempre donde sea la más correcta interpretación periodística.
Reporteros gráficos o simples fotografos con talento natural. Realizadores audiovisuales (video principalmente, pero también con conocimientos de plataformas 2.0 de audio. Manejo de herramientas de edición, optimización, conversión formatos, etc.
Representantes comerciales / vendedores de publicidad, en los que se valorará experiencia o cartera de clientes, y conocimientos sobre formatos digitales demostrables y actitud.
Se generará un llamado a través de la página de empresa en Linkedin (que por un aspecto técnico todavía no está activa pero sí un perfil al cual vincularse), con los requerimientos específicos para cada caso, no obstante quienes deseen adelantarse y hacer una  presentación, incluir en la misma los perfiles de aquellas redes sociales en las que estuvieran presentes con links activos. Y dependiendo de la profesión un trabajo de muestra si lo tuviere y una producción inédita (no publicada ni dada en conocer bajo licencia CC o copyleft). Abstenerse de presentar trabajos que incluyan refritos o copy-paste, ya que serán sometidos al análisis de diferentes herramientas antiplagio. En el caso de los fotógrafos también los mismos requisitos de licencia, especificando que no puede estar publicada ni en el perfil propio de Flickr, tumblr, etc.
Se ha pensado en personas que quieran desarrollar, o perfeccionar sus habilidades y capacidades apelando al espíritu emprendedor, sin mayor riesgo que destinar algunas horas de trabajo en sus momentos libres y que decida aplicar al proyecto (para los ocupados) y ganar experiencia valiosa para su CV, recibir capacitaciones con certificaciones oficiales y una valiosa recomendación para los que estuvieran desempleados. En un primer momento, hasta que la experimentación de esta combinación "única" pueda tener un buen desempeño, se hará bajo diferentes modalidades, para que también obtengan algún tipo de compensación económica, desde socios a freelance, dependendiendo el caso, el compromiso, el aporte y contar con el apoyo de una incubadora o no, así como de un angel investor.
Como conocemos el mercado y disponibilidad de RRHH especializados que en su mayoría podrían tener un trabajo principal y quiera hacerlo en calidad de colaborador, aclaramos que en todos los casos será vía remota o por teletrabajo ajustado al nivel o grado de implicancia y participación que se desee tener, ya que se ha pensado en aquellos que aunque posean un empleo vinculado ( O NO ) a su formación y / o vocación, aclaración válida más para unas profesiones que otras, y que así puedan ser integrantes de un equipo interdisciplinario, que aplicará una combinación de experiencias y modelos ya probados en otros países, pero todavía totalmente inédito en la Argentina.
Y como el contenido es el rey, contaremos con la "colaboración" o aporte de firmas/columnistas recocidos en el ámbito local, nacional e internacional, según sea el caso.
Por ahora todas las presentaciones serán vinculando su perfil de Linkedin a este o bien por mail
Una buena idea es compartirlo con quienes crees que podrían interesarse en participar y constuir lo que se llama "personal branding", que en es casi todas estas carreras es crucial.
Como apoyar el emprendimiento: empresarios, cámaras empresariales, fundaciones,ONGs, así como insituciones u organismos que puedieran llegar a participar: desde "incubadoras de empresas" a otros formatos en que decidan apostar por el emprendimientos como socios, partners o angels investors..
Las agencias de publicidad y anunciantes en general pueden consultar sobre los formatos publicitarios, acuerdos comerciales, etc, contaremos con un partner estratégico que participará del proyecto para desarrollar esta fuente de financiamiento.
Recursos
En estos grupos de Facebook podés compartir tu experiencia en algún emprendimiento
Egresados de la ECI/UNC (Original)
Más allá de Todo - Tierra Libre Digital
Artículos académicos / Bibliografía
Autoempleo y Pymes Periodísticas
Tendencias de cambio en las empresas informativas
El problema económico de los sitios informativos en Internet: ¿del modelo publicitario al modelo de pago por contenido?
La crisis de la prensa: análisis del caso del diario Público
Gestión de Medios: Periodistas en la cuerda floja
Modelos de periodismo local y estrategias ante la crisis: el caso del News & Observer
Comunicación, Trabajo y Valor en la Sociedad de la Información
Teorías sobre la figura del emprendedor
El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los valores
El comportamiento emprendedor y el éxito de la Pyme: Modelos de contingencia y configuracionales
 Grupos de Facebook
Egresados de la ECI/UNC (Tópico Emprendedores)
Más allá de todo - Tierra Libre Digital (Tópico Emprendedores)
Emprendedores.News, Emprender en internetEmprendedores 2.0 Start Me Up Argentina Virus Emprendedor Emprendedorismo Creativo Gestión Emprendedores.Todo Para el Emprendedor
Fotos click para ampliar: 1- Revista Emprendedores (Archivo Invasores II), 2-Un emprendedor por excelencia en medios: Jorge Lanata (argentonia), 3-Ejemplo: Revista rusa Max (Archivos Tierra Libre Digital), 4- Ejemplo: Blog para comunicación institucional / corporativa (Archivos Tierra Libre Digital).

domingo

Crisis, del diario impreso a la edición digital

Finalmente llega la oportunidad de tratar uno de mis temas favoritos, posiblemente uno de los que más me apasiona, sobre el que trabajo, sobre el que vengo investigando científica y comercialmente desde hace años, y sobre el cual suelo explayarme en alguna conferencia o curso que dicto por distintos ámbitos (profesionales o académicos). Diría que en el fondo es el mismo tema que me llevó a investigar y desarrollar mi tesis doctoral: el futuro de las empresas periodísticas que hoy editan diarios en el marco de la Sociedad de la Información.
Por ello igualmente al contar con tanto material, desde artículos a ilustraciones, lleva como un doble esfuerzo ejercer de editor ante un tema tan caro a los intereses de uno. Pero traté de equilibrar por un lado la falta de tratamiento que públicamente le he dado al tema, o más bien la que no he podido otorgarle, muchas veces para no referirme a proyectos y empresas que guardan un celo especial por mostrar o ventilar sus desarrollos y los trabajos de consultoría que muchas veces llevo adelante, y por otro tratando de conjugar los distintos factores que se reúnen en ésta coyuntura tan particular de crisis generalizada, crisis que el sector viene arrastrando lenta pero continuadamente y diversos casos y ejemplos, principalmente internacionales para que sea más fácil despegarse del aquí y ahora.Tengo mi propia visión y criterio formado sobre cada uno de los aspectos y dimensiones de la problemática, pero sería mucho más extenso aún referirme a cualquiera de ellos, por eso preferí continuar con la línea de especiales temáticos que venimos realizando en nuestra red de blogs con las revistas de prensa y web especializadas para que sea más variado, ameno y colorido el panorama planteado, a la vez que dar cuenta de algunas novedades del mercado y noticias de lanzamientos o resultados.
Ahora la revista 'Vanity Fair' también habla español (El País)
Vanity Fair: El desafío de una revista mítica llega a España (Soitu)
Por la pérdida de lectores en Gran Bretaña ya se preguntan: ¿Es el fin de las revistas masculinas? 'Maxim' es la revista que más lectores ha perdido. (El Mundo)
'GQ' llega al coqueto mercado indio, siguiendo los pasos de ‘Men’s Health’, Maxim, FHM y Vogue. (El Mundo)
The Wall Street Journal lanza una revista de moda y consumo La nueva publicación de Rupert Murdoch apuesta al mercado ABC1 (Clarín)
El fenómeno editorial de la revista de Susana Más de 80 mil ejemplares vendidos, segundo puesto detrás de Pronto entre las que más circulan: cómo es el fenómeno editorial que regresa a una mujer prefeminista y prima hermana de la heroína del folletín tradicional. (Página 12)
Futuro incierto para las revistas. Deben adecuarse a Internet, aunque muchas estén errando el camino de cómo hacerlo. (El Economista)
Desaparece en Francia una publicación semanal la redacción de la revista 'La Vie financière' centrará sus esfuerzos en el modelo digital, donde espera mejorar los contenidos. (El Mundo)
Dos revistas que abandonan el papel y se quedan en la web (233°)
'L'Equipe' ya tiene competencia Sale un tercer diario deportivo (El Mundo)
El negocio de los coleccionables (El Mundo)
El humor cordobés, en un homenaje a Cognigni Un anabólico gratuito que sacó Clarín solo en Córdoba (Clarín)
El Caserito sale como pan caliente (o como asadito a punto en la parrilla). (Infonegocios-tv)
'Le Monde Diplomatique' intenta por cuarta vez entrar en la prensa mexicana La publicación está presente en 74 países. (El Mundo)
En la Argentina: Un fiscal asegura que Papel Prensa contamina (Crítica)
The New York Times rediseña su suplemento internacional que sale los sábados con Clarín. (Clarín)
El Suplemento Sí, se renueva. Anuncian nueva etapa del suplemento joven de Clarín. (Clarín)
El magnate Slim compró el 6,4 % de The New York Times. Pagó US$ 127 millones por las acciones (La Nación)
Slim compró 6,4% de The New York Times El magnate mexicano pagó Us$ 125 millones. (Clarín) El mexicano Carlos Slim compra un 6,4% de las acciones de 'The New York Times' Slim y su familia son ahora el tercer mayor inversor individual de la compañía. La compra involucra 9,1 millones de acciones clase A, según el diario neoyorkino. (El Mundo)
El futuro de la prensa Slim: "Los diarios son fábricas de contenidos, no de papel" Así lo señaló el magnate mexicano, quien este año adquirió acciones en los diarios The New York Times y The Independent (La Nación)
El diario 'The New York Times' elimina su sección de información local para reducir los costos de imprenta. (El Mundo)
Bono, de superestrella del rock a columnista en el diario 'The New York Times' (El Mundo)
'The New York Times' afronta la crisis financiera con mas contenidos económicos en su edición digital (El Mundo)
Los dueños de The New York Times y The Wall Street Journal se declararon la guerra. Batalla y polémica entre los grandes magnates de medios Rupert Murdoch y Arthur Sulzberger que se enfrentan por dinero, lectores e influencia política. (Clarín)
La crisis financiera golpea fuerte a los medios en EE.UU. Para combatir el mal momento Murdoch y The New York Times apuestan por los medios digitales.
Se desploman las acciones de News Corp, Time Warner y The Washington Post. (Clarín)
The New York Sun anticipa el adiós de un diario de papel y se producen cambios en la dirección del también económico Ambito Financiero (La Nación)
La crisis cierra 'The New York Sun' Necesitaba un respaldo económico y no lo encontró. Tras seis años de vida y un futuro próximo nada rentable, el diario conservador publicó su último número. Si bien tampoco explica o indaga en la cuestión planteada, al menos ofrece cierta contextualización para entender el por qué del cierre. (El Mundo)
Dejó de salir The New York Sun por problemas financieros. La nota copia de un cable no explica ni indaga como no se transformó al soporte digital como hicieron otros diarios europeos para no desaparecer. (La Nación)
'The Christian Science Monitor' en EE UU se pasa a Internet (El País)
El centenario periódico 'Monitor' renuncia al papel y sólo se publicará en internet. Una de las causas es la reducción de publicidad. (El Mundo)
Baja la circulación en EE.UU. y los diarios buscan reducir costos El Christian Science Monitor será exclusivamente digital. (Clarín)
Los diarios en EEUU cambian el papel por las versiones 'on-line' Los periódicos de papel podrían tener los días contados en EEUU. Cada vez más diarios están suprimiendo su edición impresa para apostar en sus versiones 'on line' como el Christian Science Monitor. (El Mundo)
¿Serán los diarios empresas de internet? El Science Monitor no sería el único que debería dejar el papel por la web. (Tecnopy)
Diarios que sólo se leen el fin de semana, ése es el problema (Cuarto y Mitad de periodismo)
El diario 'International Herald Tribune' traspasa su edición 'on line’ a su matriz El diario digital trasladará sus contenidos a la web de su empresa matriz 'The New York Times', mucho más popular internacionalmente pese a que 'IHT' representa a este sello en el mundo y tenía mas de 2,5 millones de usuarios únicos. (El Mundo)
The Washington Times deja el papel los sábados por el digital, el diario fundado por Sun Myung Moon, líder de la secta Moon, suspendió su edición sabatina en papel para recortar sus costos. La intención del periódico, que aún continúa saliendo de domingos a viernes, es convertirse en una fuente de información multimedia los fines de semana. Todos los recursos son dirigidos desde esta semana a fortalecer la edición on line. Además su edición dominical será estilo revista para ir mudando sus suscriptores -que los tiene y muchos, pues buena parte del conservadurismo norteamericano simpatiza con su línea editorial-, a su edición digital. (La Nación)
El 'Washington Times' no saldrá a la calle los sábados y apuesta por relanzar su edición online. (El Mundo)
En contra de todo lo dicho anteriormente. La transformación de la prensa en EEUU: Los diarios estadounidenses están en declive, no a causa de la crisis económica o por la aparición de Internet, sino porque las empresas periodísticas no han sabido adaptarse al cambio radical registrado en los últimos 35 años en el suministro de noticias. Así lo explica Vin Crosbie en este ensayo, publicado originariamente en el blog “Rebuilding Media”. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
Siete lecciones que explican la anunciada crisis de los diarios norteamericanos, aprendidas de Leo Bogart, por Juan Antonio Giner. Los diarios norteamericanos son hoy empresas inmovilistas, aferradas a prácticas obsoletas, con instalaciones industriales en decadencia, inmersas en culturas reactivas, desintegradas, obsesionadas con una defensa a ultranza del papel impreso, incapaces por tanto de entender y “casarse” con Internet. Eso explica que sean empresas en caída libre. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
El suplemento humorístico de La Voz del Interior finalmente llega a la web “Humor con Voz” promete nuevos contenidos e interactividad. (La Voz del Interior)
El sitio de La Voz del Interior festeja su 12° aniversario (La Voz del Interior)
Rojo: "A Publico.es le falta una vuelta de usabilidad, diseño y peso" (233°)
Crisis en la prensa norteamericana Los diarios 'USA Today' y 'Los Ángeles Times' anuncian más despidos (El Mundo)
La crisis obliga a Tribune a romper con la agencia The Associated Press Cabeceras como 'Los Ángeles Times' o 'The Chicago Tribune' dejarán de contar con los servicios de la agencia AP para reducir gastos ante la crisis financiera. (El Mundo)
El multimillonario dueño de 'The Observer' también teme la crisis y cree que lo más duro está por llegar. (El Mundo)
El grupo del diario británico 'Daily Mail' elimina 300 empleos El grupo Daily Mail y General Trust acaba con el 6% de su plantilla, que abarca las cabeceras 'Mail on Sunday', 'London Evening Standard', 'Metro'y 'London Lite' (El Mundo)
Los diarios británicos siguen cayendo La circulación continuó cayendo durante octubre, según el Audit Bureau of Circulations. La excepción la constituye The Financial Times, que gracias a la demanda de información financiera de calidad ha subido. (233°)
Zeta despedirá más de 500 personas para garantizar su viabilidad La dirección del grupo que edita el diario 'El Periódico de Cataluña' y las revistas 'Interviú' y 'Tiempo', tiene pendiente de refinanciar la deuda de 140 millones. (El Mundo)
Contra los Casandra, los periódicos todavía existen. La prensa afronta una doble crisis. La específica del sector, pespunteada por la caída de las difusiones en el mundo desarrollado (UE y EE UU), desde hace un largo decenio, sólo compensada por su ascenso en los zonas emergentes (India, Suráfrica y Latinoamérica). Y la que es consecuencia de la incipiente estanflación económica general: drástico derrumbe de la publicidad, etc. (El País)
Las empresas informativas de EEUU reexaminan su futuro por la crisis en la 62° asamblea de la SIP (El Mundo)
Los diarios enfrentan nuevos desafíos La convivencia con el mundo digital se suma a la exigencia de la retención de sus audiencias y la captación de los jóvenes
La inevitable renovación de los periódicos Internet y la crisis publicitaria obligan a la prensa a adaptarse a un nuevo modelo de negocio - Los diarios 'online' amenazan los formatos tradicionales y la manera de contar las noticias (El País)
Liderazgo en la empresa informativa del siglo XXI. La principal tarea del líder de nuestro tiempo consiste en engancharse al futuro. Crear nuevas formas asociadas al talento, involucradas en la creatividad, sensibles a la imaginación y que entiendan la tecnología como fórmula de progreso y conocimiento continuado. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
Los periódicos en 2020. El periodismo es un servicio, un proceso, un principio organizado. Y gracias a la tecnología, que muchos creen una amenaza para los periódicos –es decir, internet–, este servicio ahora se puede expandir de muchas maneras y convertir a los periódicos en algo nuevo y con un costo más bajo. (En PDF) (Cuadernos de Periodistas)
Un polémico culo para vender más periódicos la polémica foto de la campaña publicitaria para relanzar 'L'Unità', el histórico rotativo italiano fundado en 1924 por el gran filósofo y teórico marxista Antonio Gramsci y que hasta 1991 fuera el órgano oficial del Partido Comunista Italiano (PCI). (El Mundo)
Culos para vender periódicos Sobre la campaña de L’Unitá. (Cuarto y Mitad de periodismo)
Los diarios gratuitos afrontan el desafío del tsunami financiero Bajan la circulación y la publicidad en varios países europeos. (Clarín)
Debaten en España sobre el presente y el futuro de los diarios gratuitos (Clarín)
Un 'New York Times' falso desconcierta a EEUU La portada de la edición distribuida en NY anuncia también el procesamiento de George Bush (El Mundo)
El papel electrónico llega a los quioscos como respuesta a la crisis de los medios impresos. (El Mundo)
Innovación de Esquire: sacó una tapa con papel electrónico. La revista de EE.UU.celebró así sus 75 años y vendió 100 mil ejemplares. Marca el comienzo de una transformación de la impresión tradicional? (Clarín)
El primer diario electrónico ya tiene fecha: se lanzará en 2009 en el Reino Unido Ofrecerá los contenidos de los distintos periódicos en una pantalla ultrafina en tamaño carta y con un espesor de menos de un centímetro. (Clarín)
Tiene mucho futuro, pero todavía está bastante verde (Clarín)
El fin del papel aún está lejos Entrevista con Marco Bressan, matemático argentino, director del Area de Análisis de Patrones Textuales y Visuales del Centro de Investigación de Xerox en Grenoble, Francia. (La Nación)
La tinta electrónica se anima en Europa un producto mitad germano mitad británico, y lo vende como el “nuevo periódico sin papel“. Hasta el año que viene no estará el aparato en el mercado, por lo que será la segunda alternativa al Kindle de Amazon. (Cuarto y Mitad de periodismo)
Fotos, Click para ampliar: Reuters, El País, El Mundo y archivo Tierra Libre Digital. Actualizado el 14 de noviembre.

sábado

Especial Tv Digital: la elección de la norma de TDT en la Argentina

Cinco años perdidos para definir la norma de TDT (La Nación)
Argentina aún está en veremos por la tv digital Incluye un fragmento de un reportaje a Frascaroli de un diario de La Plata, aunque no esté citado.
La TDT se abre paso en Latinoamérica. El sistema europeo, el preferido en la región (El Mundo)
El lobby europeo mete presión por la tv digital. Estudian mejorar la oferta. (Crítica)
La Argentina, más cerca de elegir la norma japonesa de televisión digital Habría definiciones durante la visita que Cristina Kirchner empieza hoy a Brasil (La Nación)
La agenda de Cristina Kirchner en Brasil incluye créditos y hasta la elección de una misma norma internacional de TV. (Página 12)
Deciden con un criterio peronista la norma para la televisión digital CFK en Brasil discute la adopción de la tecnología que sólo fue adoptada por el gobierno de Lula. Aunque sus costos son altos respecto de lo que ofrece el sistema europeo. (Perfil)
De Vido con los japones por la Tv digital. (Crítica)
A medida de los japoneses La semana próxima se firmaría el convenio para que la Argentina adopte el formato nipón. A quiénes beneficia. (Crítica)
Sería elegida la norma técnica japonesa que ya funciona en Brasil (Clarín)
Ventajas y desventajas de la norma japonesa La adopción del sistema ISDB-T provoca debate. El histórico vínculo entre nipona NEC y la red O’Globo (Crítica)
La tv de alta definición en el cable. Antes de fin de año se podría brindar el servicio (La Nación)
La TDT en España. La televisión como acceso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Telos)
Un estándar para múltiples modelos: la experiencia europea en la transición a la TDT (Diálogos)
La Televisión digital terrestre en España. Por un sistema televisivo de futuro acorde con una democracia de calidad. Enrique Bustamante (Fundacion Alternativas)
Televisión Digital: cambio tecnológico o tecnología para el cambio (Diálogos)
La Televisión Digital Terrestre en México (Diálogos)
Uruguay y la televisión digital: decisiones técnicas, (in)decisiones políticas (Diálogos)
La UE apoyará el sector audiovisual de Mercosur Convenio para crear una red de 30 salas digitales en la zona (El País)
Antena 3, en directo en el teléfono móvil (El Mundo)
Los videojuegos se integran en la televisión (El País)
Prisa tiene seis ofertas por Digital Plus (El Mundo)

viernes

Conferencia La Sociedad de la Informacion en Feria del Libro

El viernes 19 de septiembre, a las 18,30 hs. se desarrollará la conferencia “La Sociedad de la Información fuera de agenda. La brecha digital también sobre la industria cultural de Córdoba”en el marco de la Feria del Libro – Córdoba 2008, donde se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo en la provincia: la brecha digital en el orden local y nacional, como las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cultural cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni periodistas? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.En la conferencia se abordarán temas tan fundamentales como la inserción de Córdoba en la Sociedad de la Información y su estadio de desarrollo en la provincia: la brecha digital en el orden local y nacional, como las consecuencias sobre el aparato productivo, el empleo, la educación, y la posibilidad de existencia, supervivencia y crecimiento de la industria cultural cordobesa y cómo está fuera de agenda periodística y política en la actualidad cuando es un tema estratégico y crucial antes los cambios tecnológicos que afectan y transforman el sector. Esto es: cuando la economía digital basada en la innovación tecnológica es la que produce el crecimiento y bienestar en aquellos países que han apostado por esta transformación, como hará Córdoba para sobrevivir y crecer en éste escenario?, ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades para crear empleos calificados, atraer inversiones, facilitar el acceso a las autopistas de la información en condición de igualdad para los que viven en el centro de la Capital como los que están en pueblos perdidos del interior, o que cualquier chico que va a una escuela pública no salga siendo un analfabeto digital? Por qué estos temas no son tenidos en cuenta ni por políticos ni periodistas? Es tan profundo ese analfabetismo digital que la clase dirigente y los trabajadores intelectuales la siguen desconociendo o negando su lugar central?.En ese contexto se analizarán las oportunidades de las Pymes y se hará especial hincapié en la realidad local de los distintos actores de la industria cultural cordobesa, el mundo editorial online –en particular los medios de comunicación- y la adaptación necesaria para asegurar tanto la supervivencia de cada uno de ellos como de la importancia de la existencia de medios locales fortalecidos como factor de desarrollo de la industria cultural cordobesa.La actividad será presentada por la conductora Desiré Díaz y cuenta con el patrocinio de Tierra Libre Digital en el marco de su 17° aniversario, y está destinada a Público en Gral. Profesionales de la cultura y la información, como de la informática y la economía. Alumnos de Comunicación, Cs de la Información, Publicidad, Economía, Marketing, Cs. Sociales en general. Cs. de la Educación, Informática. Graduados universitarios y profesionales del sector. Funcionarios, Autoridades de ciencia y técnica, y público en gral. Y habrá de realizarse en la Sala Regino Maders de la Legislatura local, sita en Dean Funes y Ob. Trejo, con entrada libre y gratuita.La conferencia será dictada por Manuel Frascaroli, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y director de la Revista y blog Tierra Libre Digital. Quien ha dictado diversos cursos y conferencias como ponencias en congresos y simposios internacionales en la Argentina y Europa sobre Periodismo Digital y Sociedad de la Información y ha publicado numerosos artículos sobre el tema en revistas profesionales y científicas de EE.UU., Europa y Latinoamérica. Asimismo, se ha desempañado como docente universitario y ha sido becario de Investigación de la Agencia Córdoba Ciencia (Ex Conicor).

Encuentro de Marketing de buscadores con referentes de Google y Yahoo

Interesantes presentaciones realizaron hoy, los dos más importantes referentes de Marketing y la Publicidad de Buscadores, de justamente, los dos buscadores principales…. Google y Yahoo. A una sobria y detallada presentación de Nicolás Forster (Performance Advertising Manager de Yahoo Argentina) hasta con el nuevo look & fill de la empresa, le siguió Diego Antista (Sales Manager de Google para Latinoamérica) con una dinámica, ágil y divertida que incluyó un video final en clave paródica de la breve “historia” de Google tras un recorrido por algunas herramientas poco conocidas por el gran público como Google Trends y aún mas otra nombrada por éste autor que le valió el reconocimiento del ponente.
El encuentro organizado por Innova Estudio de Juan Manuel Lucero y Media 8, represensatado por su jefe regional, Jonatan Zinger, los profesionales y agencias respectivas que prestan entre otros, este tipo de servicios, se realizó en un salón de la UBP sede centro que quedó bastante chico para la convocatoria que suscitó un encuentro de ésta relevancia, que pocas veces se da en Córdoba y el interior del país. Sería muy interesante la adopción de las fórmulas europeas de estos coloquios y work shops en los que el mundo profesional y académico se cruzan muy productivamente, con paneles mas diversos y un público igualmente más amplio. El media partner del momento fue PaP aunque también estuvo la competencia.
Las grandes ausentes de la jornadas: las viejas agencias de publicidad que como algunos de los viejos medios no terminan de entender ni enterarse en que mundo están ni el que se viene, como los medianos y grandes anunciantes que también brillaron por su asuencia… por eso de los números por ahora desalentadores de la participación de la publicidad en Internet (213,5 millones) en la inversión total de publicidad en la Argentina estimada para éste año en 7.600 millones al menos, es un reflejo de ese contexto, aunque todo llega y no faltará tanto para que la realidad del Reino Unido llegue a éstas pampas, donde Internet se ha constituído y consolidado como la principal porción de la torta publicitaria británica.
Es igualmente saludable este primer “timido” encuentro que en sucesivas re-ediciones se expanda en convocatoria, temas, públicos y todos aquellos cruces intervinientes, casi como esas 200 variables que influyen a la hora del posicionamiento web (orgánico o patrocinado).

domingo

Los medios como promotores de la violencia ?


Los hechos violentos se han instalado de manera abrumadora dentro de las instituciones escolares en este último tiempo. Si bien la violencia escolar es una problemática preocupante desde hace muchos años, el fenómeno se ha exacerbado debido a factores determinantes.

Históricamente, han existido actos violentos que no siempre se han juzgado como tales. No son desconocidos los antiguos métodos de enseñanza en los cuales se utilizaban castigos corporales, y maltratos verbales o psicológicos.

Sin embargo, con el surgimiento de las asociaciones defensoras de los derechos humanos, estos métodos no sólo quedaron obsoletos sino que han sido duramente cuestionados y penados.

Estos cambios vienen notándose desde fines del siglo XX. Sin embargo, lo realmente nuevo es el fenómeno que comienza a producirse con el advenimiento de las nuevas tecnologías hacia toda la sociedad.

Como es sabido, a partir de los últimos años algunas de estas nuevas tecnologías son de muy fácil acceso y están al alcance de cualquier sector social. El ejemplo más claro es el de los celulares, gadget que está presente en cualquier bolsillo, cartera o mano de toda persona.

El complemento de los teléfonos móviles es Internet, una herramienta que también cuenta con un acceso relativamente simple, y que posee un poder fundamental en esta cuestión.

Actualmente, muchos de los casos de violencia escolar se producen con el objetivo específico de ser mediatizados. Es ejemplar el episodio ocurrido en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, en el que alumnos de segundo año le quemaron el pelo a su profesora de inglés, mientras filmaban con un celular todo lo que sucedía.


Aquí se observa claramente que el objetivo primero de este hecho es simplemente la publicación del video, el mostrar lo que se está haciendo.

Mara Brawer, especialista en el tema, en entrevista con el diario Clarín realiza un análisis diciendo que "este nivel de violencia claramente es nuevo. Si antes sucedía era un episodio marginal, provocado por alguien con una patología. En la actualidad también es un hecho marginal, no masivo, pero los protagonistas son chicos que están integrados en su escolaridad. Y este es el fenómeno que tenemos que profundizar".


Perspectivas

A partir de todo esto, los especialistas en el tema califican este fenómeno denominándolo ciberbullying, un comportamiento que cuenta con insultos verbales, rechazos, intimidaciones psicológicas y agresiones físicas, que traspasan la frontera física y se ubican en el espacio virtual de la Web.

Como se dijo, esta nueva modalidad de la agresión se lleva a cabo fotografiando y filmando (en general a través de teléfonos celulares) escenas violentas dentro de la institución escolar.


Los especialistas entienden que este fenómeno posee una doble entrada. Por un lado, está a la vista el protagonismo que los medios de comunicación le otorgan a la violencia escolar. A partir de esto, los adolescentes sienten la necesidad de ser parte de esa difusión. La Web 2.0, a través de herramientas como youtube.com o blogs y fotologs, que posibilitan la modificación de información y la publicación de contenidos propios, Internet es el espacio ideal que encuentran los chicos para incorporarse al mundo mediático.

La segunda lectura de este fenómeno posee una orientación algo más profunda. Los profesionales entienden que los niños llenan, a través del consumo de medios tecnológicos, el espacio vacío que dejan los lazos sociales desintegrados. Como consecuencia, el carácter de los chicos se ve afectado: tienden al aislamiento, a la irritabilidad, y poseen actitudes egoístas.

María Elena Cordera, titular de la cátedra de Psicología Evolutiva de la Niñez en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, explicó para La Voz del Interior: “Los vínculos fundantes que debieran privilegiar el contacto, la conexión cara a cara, las caricias y las palabras; se sustituyen por distintos mediadores electrónicos, no-humanos, desde la cuna: desde el amplificador de sonidos hasta la TV, el teléfono celular y la conexión a Internet”.

Claramente, es necesario adoptar una política conjunta, que involucre todos los actores afectados por la problemática. Ni docentes ni padres ni autoridades poseen los conocimientos adecuados para afrontar el conflicto. Serán necesarias nuevas medidas para que este conflicto disminuya en lugar de aumentar día a día.

 
Elegant de BlogMundi